lunes, 20 de noviembre de 2017

Oxido Básico

OXIDO BÁSICO
Es un compuesto que resulta de la combinación de un elemento metálico con el oxígeno.

Metal + oxígeno = óxido básico

Cuando reaccionan con agua forman hidróxidos, que son bases, y por eso su denominación. Los óxidos de los no metales se denominan óxidos ácidos.

Primero se escribe el nombre genérico del compuesto, que es óxido y al final el nombre del metal, esto es para metales con una valencia fija o única.
Según la IUPAC, los óxidos se formulan así:
Fe2(+3)O3(-2)
(prefijo)óxido de (prefijo)(nombre del elemento): trióxido de dihierro
Óxido de (nombre del elemento)(número de oxidación): óxido de hierro(III)
Óxido de (nombre del elemento)(valor de la carga): óxido de hierro(3+)
Para nombrar a los óxidos básicos, se deben observar los números de oxidación, o valencias, de cada elemento. Hay tres tipos de nomenclatura: tradicional, por atomicidad y por numeral de Stock.
1. Cuando un elemento tiene un solo número de oxidación (ej. Galio), se los nombra así:
Tradicional: óxido de galio
Sistemática: Se los nombra según la cantidad de átomos que tenga la molécula. En este caso, es trióxido de digalio (ya que la molécula de galio queda Ga2O3).
Numeral de Stock: Es igual a la nomenclatura tradicional, pero añadiendo el número de oxidación entre paréntesis. Por ejemplo, óxido de galio (III), sin embargo ciertos autores sólo utilizan la numeración romana siempre y cuando el metal tenga dos o más números de oxidación.
2. Cuando un elemento tiene dos números de oxidación (ej. Plomo), se los nombra así:
Tradicional: óxido plumboso (cuando el número de oxidación utilizado es el menor), u óxido plúmbico (cuando el número es el mayor).
Ejemplos:
óxido cuproso = Cu2 O
Óxido cúprico = Cu O
Óxido ferroso = Fe O
Óxido férrico = Fe2O3
Este tipo de nomenclatura necesita de los siguientes vocablos (que irán antes de los nombres de los elementos de la fórmula)
Mono (1) - hexa (6)
Di (2) - hepta (7)
Tri (3) - octa (8)
Tetra (4) - non (9)
Penta (5) - deca (10)
Cuando se termina con las letras a u o, se elimina antes de la palabra: Ej: mono : Mon-oxido. Quedaría de tal manera: Monóxido. Estaría mal escrito: Monoóxido. Excepto: tetraóxido, pentaóxido, hexaóxido, heptaóxido, octaóxido.
Ni2O3
trióxido de biniquel
Numeral de Stock: en esta nomenclatura solo se necesita saber el número de valencia del metal , para escribirlo al final de la fórmula en números romanos entre paréntesis.
Ejemplo: Ni2O3 óxido de Níquel(III)
3. Cuando un elemento tiene más de dos números de oxidación (puede llegar a tener hasta cuatro) se los denomina de la siguiente manera.
Tradicional:
- cuando el elemento tiene una sola valencia se añade la terminación -ico, o simplemente se escribe la palabra óxido seguido de la preposición "de" y enseguida el nombre del elemento.
- cuando el elemento tiene dos valencias se añade la terminación -oso a la más pequeña y la terminación -ico a la más grande
- cuando el elemento tiene tres valencias se añade a la más pequeña hipo-oso con el elemento entre medias, a la intermedia se le añade la terminación -oso y a la más grande la terminación -ico
- cuando el elemento tiene cuatro valencias se añade a la más pequeña hipo-oso, a la siguiente -oso, a la siguiente -ico y por último a la más grande per-ico
Atomicidad: es igual que en los casos anteriores. Por ejemplo, si la molécula es de uranio y queda formada como U2O3, su nomenclatura es "Trióxido de diuranio".
Numeral de Stock: Exactamente igual que en los casos anteriores, se escribe el óxido normalmente y se le agrega el número de oxidación entre paréntesis.

Regla práctica para escribir la fórmula molecular
NaI2 OII1. La valencia del Na' indica el número de átomos de O, y la valencia del O indica el número de átomos del Na.
Fórmula estructural : Na-O-Na Para formar el óxido de sodio se necesitan 2 átomos de sodio por cada átomo de oxígeno.
Si el metal que se combina con el oxígeno es bivalente, se necesita un átomo de oxígeno por cada átomo del elemento metálico.
Mg (Magnesio) = valencia II; O (Oxígeno) = valencia II
Regla práctica para escribir la fórmula molecular
Mg2O2 se simplifica = Mg O
Para formar la molécula del óxido de un metal trivalente se necesitan dos átomos del metal por cada tres átomos del oxígeno.
Al (Aluminio) = valencia III; O (Oxígeno) = valencia II
Regla práctica para escribir la fórmula molecular.
AlIII2OII3 = Al2O3
Fórmula
Nomenclatura
Números de átomos
Nomenclatura de Stock
CuO
Óxido cúprico
Monóxido de cobre
Óxido de cobre (II)
FeO
Óxido ferroso
Monóxido de hierro
Óxido de hierro (II)
Fe2O3
Óxido férrico
Trióxido de dihierro
Óxido de hierro (III)
Fuente extraída: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_b%C3%A1sico

miércoles, 22 de junio de 2016

LA VIDA ES UN SUEÑO


LA VIDA ES UN SUEÑO

¿Por qué duermen tanto los adolescentes? ¿Qué ocasiona su predisposición a entregarse por largas horas al sueño? Quienes tienen un hijo adolescente en casa se habrán percatado de las varias horas que estos duermen sin ningún tipo de remordimiento. Para los padres que crean que esta conducta es una señal de flojera, la ciencia tiene una respuesta que los aliviará. Hasta ahora, el papel que el sueño desempeña en el desarrollo no se conocía como tampoco los mecanismos que lo mantienen. Se creía que la hormona dopa-mina solo intervenía en la percepción del placer, el deseo y la motivación. Sin embargo, se ha descubierto que también interviene en la regulación del sueño. En condiciones normales, la dopa-mina contribuye a que se libere la hormona mela-tonina, que regula el sueño durante la noche. Durante la adolescencia, la producción de dopa-mina disminuye, lo que ocasiona que la mela-tonina sea liberada más tarde. Esta demora produce que el adolescente alcance el sueño alrededor de las 11 de la noche. Esto se manifiesta en su demora para conseguir el sueño y sus ganas de dormir más por las mañanas. No es la pereza, sino el reloj biológico lo que mantiene a los adolescentes en la cama por las mañanas. El sueño durante la adolescencia es importante. Al respecto, un estudio de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) señala que el tiempo óptimo del sueño adolescente debe ser aproximadamente de 9 horas. Los adolescentes que cumplen este tiempo de descanso han demostrado tener un mejor rendimiento académico y deportivo. La falta de sueño durante los períodos críticos del desarrollo puede tener consecuencias. Provoca que los adolescentes (o personas de cualquier edad) sean más temperamentales y gruñones. Puede repercutir en cuadros de obesidad y en un mayor riesgo de depresión. Además, la falta de sueño reduce la capacidad de estar alertas ante el peligro. No se queje si sus adolescentes son dormilones, ya que el sueño es crucial para su desarrollo.

EL RACISMO Y LA DISCRIMINACION ETNICA



EL RACISMO


  • El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación

  • El racismo es una teoría de superioridad de un grupo sobre otro grupo que pertenecen a diferentes razas o etnias. El racismo procura un orden jerárquico entre los grupos étnicos con el fin de justificar los privilegios y ventajas de las que usufructúa el grupo dominante.
    Con el fin de oponerse al racismo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adopto en el año 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racional y determinó el día 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racional.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL RACISMO

  • 1. Los seres humanos se dividen, fundamentalmente en razas.

  • 2. Existe una correspondencia entre los rasgos físicos y morales de cada raza. Cada raza se define por una serie de características inmutables, que son transmitidos hereditaria mente. Estos rasgos heredados no se limitan tan solo a los rasgos físicos, sino que incluyen también las aptitudes y actitudes psicológicas, que son las que generan las diferencias culturales entre las naciones.

  • 3. Existe una jerarquía entre las razas, siendo la raza aria superior a las demás. Esta superioridad no proviene del individuo sino del grupo o colectivo. Por ello en cada raza son determinantes el conjunto de seres superiores, “bellos y moralmente perfectos” que actúan como colectivo y transmiten su superioridad al resto.

  • 4. Las razas superiores se “degeneran” al contacto con las inferiores. La mezcla de razas contribuye a diluir la esencia de los grupos superiores ya que la sangre se va degradando en las sucesivas “aleaciones”.

  • 5. La historia no es más que la lucha de las razas en las que las superiores dominan sobre las inferiores. La práctica política es el lugar de aplicación de las tesis racistas.

Racismo y discriminación racial

El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual diferentes razas humanas o etnias presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de superioridad entre ellas, como el rechazo, agresión. La discriminación racional es el acto de separar, distinguir una persona de otra por pertenecer a una categoría social diferente y la discriminación positiva es cuando se asientan discriminaciones con el fin de reconocer la igualdad de las personas perjudicas con el fin de combatir el racismo.

Racismo y Etnocentrismo

El racismo es el desprecio a un individuo por pertenecer a una etnia o raza diferente. El etnocentrismo actitud de un grupo o raza que valora su propia cultura como superior a las demás culturas.

Origen del racismo

El racismo surgió en la Europa Occidente con el fin de justificar la supremacía de la raza blanca sobre el resto de la humanidad.
El racismo fue usado a partir de las últimas décadas del siglo XIX por los países europeos para comprobar la legalidad de movimientos de dominación colonial, jingoísmo y genocidio, en varias partes del mundo.


DISCRIMINACIÓN ÉTNICA EN EL PERÚ
La discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminación profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad.
La discriminación étnico- racial es, hoy en día, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración nacional. La construcción de un imaginario social centrado en la exacerbación de la superioridad de determinadas identidades físicas, étnicas, modelos culturales y estéticos ha generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido. Las manifestaciones de esta discriminación dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran presentes en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, generando que la discriminación sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas personas.
A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este problema, en el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminación racial. Ello debido a que, l
a discriminación racial en el Perú tiene características particulares como la dificultad para ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la interiorización de la discriminación por sus propias víctimas, así como la presencia de una discriminación generalizada, “de todos contra todos”
Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido objeto de discriminación étnica o racial. Esta situación se puede deber a diversos factores vinculados con la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y normalización del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepción de las autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sanción social frente a la discriminación. Adicionalmente a esta situación, la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada.
Diversas investigaciones sociales realizadas en el Perú han señalado consistentemente la relación entre la discriminación étnico- racial y la exclusión social. Este tipo de discriminación sería la causade la mayor pobreza y exclusión de los indígenas y nativos peruanos, y también de la situación de desventaja de los afrodescendientes.
Los mapas de pobreza señalan que la exclusión social se concentra en los centros poblados y distritos en donde existen porcentajes más elevados de población indígena, nativa y campesina. Así mismo el 75 % de las víctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algún idioma nativo En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades económicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios públicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educación o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios públicos e infraestructura sería un resultado de la discriminación.


martes, 21 de junio de 2016

TIPOS DE VIOLENCIA

TIPOS DE VIOLENCIA

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:


FÍSICA:

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.


PSICOLÓGICA:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

SEXUAL:

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.



SIMBÓLICA:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.



MODALIDADES DE VIOLENCIA:

Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las Modalidades son:

VIOLENCIA DOMÉSTICA:

Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

VIOLENCIA INSTITUCIONAL:

Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

VIOLENCIA LABORAL:

Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA:

Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsable-mente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

VIOLENCIA OBSTÉTRICA:

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

VIOLENCIA MEDIÁTICA:

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.


La violencia

LA VIOLENCIA


Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.
Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido.
Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente.
Que bueno sería que alguien pudiera inventar una "VACUNA" contra la "VIOLENCIA".

¿QUE ES LA VIOLENCIA?